Skip to main content

De-Gustando Sri Lanka


Sobre la Reconciliación, el “Head Waggle” y la Hospitalidad Local

Intro

Hace poco más de un mes que llegue a Sri Lanka con el objetivo de trabajar unos meses en Naciones Unidas. La meta: Contribuir a la estrategia de construcción de paz en el país. No es mi idea escribir aquí sobre la situación socio-política del país, tampoco hacer un análisis económico. Por el contrario, en las líneas que siguen quisiera compartir algunas de mis impresiones sobre Sri Lanka en base a las ocho semanas que llevo viviendo aquí. Voy a hablar primero de mi experiencia profesional y después, desde un tono más personal, como un turista “largo plazo”.

Del conflicto y la resiliencia

Llegue a Sri Lanka con una carta de contratación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, con el fin de trabajar en el pre-secretariado del Fondo de Paz, que está alojado en la oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en el país. En otras palabras, para trabajar en la oficina que se encarga de la coordinación de las 22 distintas agencias de Naciones Unidas en el país, procurando encausar  el accionar individual de cada una de acuerdo a un marco de trabajo más global y estratégico, pactado previamente con el gobierno nacional, y orientado al desarrollo del país.

Sri Lanka, anteriormente conocida como Ceylán, es miembro de la ONU desde 1955. Desde entonces, por más de 60 años, las agencias especializadas han brindado su conocimiento técnico y asistencia financiera al Gobierno de Sri Lanka para asistir a las comunidades durante la época de violencia armada, desastres naturales[i] y, más recientemente, en la post-guerra, con foco en la reconciliación.

Fueron 26 los años en que Sri Lanka estuvo en guerra civil. Por 26 años el país estuvo marcado por un conflicto étnico-territorial entre Cingaleses y Tamiles que dejó un saldo de civiles muertos estimado entre 70.000 y 90.000[ii]. Tristemente, y como sub-producto de la guerra, hubo exiliados, desplazados y refugiados. Al día de hoy, el país parece estarse recuperando de las cenizas de ciudades aniquiladas, familias destruidas y el recuerdo del miedo; ni hablar del hecho de que esto también dejó hubo un tejido social herido y una desconfianza generalizada por las instituciones y servicios públicos.

Pasaron 7 años desde el final de la guerra. No triunfó aquí la resolución pacífica de conflictos, tampoco los acuerdos negociados.  Primó, en cambio, la fuerza de las armas y la eliminación parcial del adversario. El hito no fue un acuerdo de paz entre las partes, sino la matanza masiva de los miembros de los Tigres de Liberación del Eelam Tamil, sin olvidar los miles de muertes civiles y de las fuerzas armadas lideradas por el gobierno.

El martes 19 de Mayo del 2009, el Ex-Presidente dio un discurso ante el parlamento declarando la victoria y el fin de la guerra. Al día siguiente parecía que mucho había cambiado. Sin embargo, desde entonces, Sri Lanka está reconstruyéndose y recobrando todo lo perdido. No me atrevería a decir que empezó una época de paz, pero sí una época de bajo impacto de la violencia armada. Para los que estudiamos y trabajamos sobre las dinámicas del conflicto social, esto significa el punta pie inicial de un nuevo periodo para la intervención… la Construcción de Paz… ¿Qué significa esto? Se trata de un movimiento organizado, multidimensional y paulatino hacia la reconstrucción del tejido social, el fortalecimiento de las instituciones, y la recomposición de la economía en sentido amplio, con la esperanza y el esfuerzo de que esto refleje una mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos, sus oportunidades, su seguridad y sus factores de desarrollo.

Este es el tema sobre el que estoy trabajando. Mi experiencia laboral previa me ha enfocado principalmente en la gestión de paz (Peace Making). Es decir, la prevención y mitigación del conflicto a través de distintas iniciativas, siendo la Educación para la Paz, la Negociación, la Facilitación de procesos de diálogo, y la Mediación, algunos de las herramientas técnicas. Aquí, estoy aportando y aprendiendo desde el otro lado de la curva del conflicto, es decir, sobre la construcción de paz (Peace Building) y el fortalecimiento del Estado (State Building) orientado al desarrollo. Esto se materializa en proyectos de reconciliación, justicia transicional y gobernabilidad, bajo un enfoque de transformación de conflictos. Es un modelo que intenta poner en marcha procesos que ayuden a recomponer las relaciones a través de la combinación de programas nacionales de reconstrucción en los territorios, con la movilización ciudadana en espacios de discusión y en procesos de planeación participativa. La idea es acortar la distancia entre las comunidades, y entre las personas y el Estado, a fin de eliminar las desconfianzas mutuas y forzar a que las instituciones respondan mejor y acorde a esta nueva realidad.

Hasta el momento ha sido una increíble experiencia, desafiante y enriquecedora por igual. Rodeado de personas maravillosas que son, a la vez, brillantes profesionales. Estoy muy contento y agradecido.

De la vida en Colombo

Con un tono muy diferente, les quisiera contar un poco de mi vida post-oficina y de fines de semana. Si bien quisiera poder hablares sobre Sri Lanka en general, mis breves viajes no alcanzan para tener una mirada global que me dé la legitimidad de hablar sobre el país en su totalidad. He podido conocer las principales ciudades, pero entiendo que mis reflexiones se basan principalmente en lo que visto hasta ahora, que no es mucho y mayoritariamente del Sur y Oeste del país. Van aquí alguno de los puntos que les quiero compartir:

Colombo, para mí, es un fiel reflejo de la diversidad del país. Por ejemplo, y con respecto a la religión; si bien el 80% de la población es Budista, uno al caminar puede encontrarse fácilmente con Iglesias Cristianas, Templos Hindúes y Mezquitas de diversa forma y color. Esto se explica por la historia del país, ya que el reino de Ceylán fue colonia Portuguesa, Holandesa y Británica. Tuve la suerte de llegar un día domingo de Poya[iii] , en un fin de semana en que se festejaba el Vesak, celebración anual de los grandes eventos de la vida de Buda[iv]. Las calles estaban cubiertas de colores, banderines colgantes y linternas de papel. A orillas del algunas avenidas principales, puestos de adoración y celebración, donde muchas familias exponen maquetas de distintos materiales recordando la vida de  Siddhartha Gautama. Y como si embellecer la ciudad fuera poco, preparan también comida y té en abundancia, a fin de compartir y agasajar al caminante desprevenido, más allá de su religión (esto se llama “Dhansal”). Fue una recibida impresionante que, por lo que me cuentan, fue mucho menor comparado a otros años porque muchas personas todavía estaban de duelo, o usando sus energías para ayudar en varias inundaciones que golpearon a gran parte del país durante Abril, afectando a más de 200.000 familias.

Aquí hay mucha vida en los espacios públicos, razón por la cual las calles de Colombo, así como en todas las otras ciudades que he visitado, abundan los Tuk Tuk (también conocidos como Rickshaws), vehículos de tres ruedas y cubiertos, que son el medio más económico de transporte después del colectivo público. Su gran ventaja es la capacidad de maniobrar entre los recovecos y estrechas vías de tránsito durante las horas de alto tráfico… que son muchas y largas.

Desde que llegue, fue un desafío auto-impuesto el acostumbrarme a las comidas picantes. El arroz está presente en todo momento y es acompañado principalmente por curries varios, siendo esta la comida por excelencia. Generalmente mezclado con huevo, pescado o pollo; este plato es preparado de forma tal que la gran mayoría de la población lo puede comer con los dedos sin desperdiciar nada y mezclando los distintos ingredientes, en una muestra de gran destreza que yo aún no poseo, pero que estoy intentando alcanzar. Otras especialidades son el coco rallado y picante (Pol Sambol), lentejas al curry (Dhal), fideos de arroz (String Hoppers), huevos servidos en un panqueque (Egg Hoppers) y, uno de mis favoritos, el Kothu Roti, pan trozado y mezclado con cualquier cosa que el cocinero de turno quiera añadir.

El clima tropical de Sri Lanka, con temperaturas medias de 30 grados y una estación de abundantes lluvias, provee al país de una flora y una fauna muy ricas. Sri Lanka tiene la densidad de biodiversidad más alta de Asia, incluyendo una gran cantidad de elefantes asiáticos, así como leopardos, monos y ballenas. Pero lo que personalmente me llama más la atención son los árboles. Ya sé, muy aburrido. Pero déjenme decirles que estos impresionantes, y muy viejos, especímenes están esparcidos no solo en zonas remotas o parques nacionales, sino también en el centro de Colombo, pintando de verdes brillantes y de formas curvas un paisaje que, por lo general, está formado por edificios bajos y de tonos claros.

Por último, un párrafo aparte merece la gente. Durante mis primeros días en la isla caminé por todos lados con una clásica -pero también moderada – desconfianza de turista. Como Argentino de Buenos Aires, siempre atento a los alrededores y la seguridad. Con el pasar de las semanas y a mayor interacción con la gente, este “modo de precaución” constante ha ido desapareciendo hasta el punto en que me meto en cualquier lugar y a cualquier hora a explorar pequeños recovecos de las ciudades que visito. Cuando hago esto, 9 de cada 10 veces se repite un patrón: me encuentro en las esquinas con gente BUENA y ALEGRE. Esta particularidad es uno de mis rasgos favoritos del país. La gente que conocí en el lugar donde estoy viviendo, así como mis compañeros de trabajo, son un recuerdo constante de esto. Generosidad, hospitalidad, y sonrisas por todos lados. Cabe mencionar que, en un país donde la gente respira Criquet, Messi y el futbol son la punta de flecha para iniciar una conversación con los Argentinos. Por este motivo, me obligue recientemente a aprender sobre Sangakkara y Mahela, las grandes estrellas del criquet local, amados por todos, y que en el 2014 le dieron a Sri Lanka su primer título mundial en la modalidad T20. Ahora ya saben.

Algunos datos de color

Para terminar, les comparto algunos datos curiosos de Sri Lanka. Habría mucho más para escribir:

  • En Sri Lanka, cuando alguien sacude la cabeza de lado a lado con un pequeño bamboleo, generalmente está diciendo que SÍ. Me encanta esto y ya empecé a hacerlo naturalmente. Los invito a ver este video cortito y entretenido para que puedan entender el Head Waggle”: https://youtu.be/zjsDSQURekc.
  • Antes de que Sri Lanka se hiciera famosos por el té (Té de Ceylán), era famoso por el café. Sin embargo, los campos de café fueron destruidos por manchas foliares en la década de 1870. El Té Lipton tiene su origen aquí.
  • Hay más de 7,000 elefantes salvajes en el país. La gran migración de Elefantes que tiene lugar durante la época de sequía, llamado coloquialmente “el gran encuentro”, es considerado una de los grandes acontecimientos de la naturaleza a nivel mundial.
  • Uno de los tragos típicos del país es el Arrack, que puede ser tomado con hielo o mezclado más típicamente con coca, gin o jugos de fruta.

Sri Lanka tuvo muchos nombres, uno de los cuales fue Serendip, antiguo nombre otorgado por los Persas. La palabra Serendipia, un descubrimiento o hallazgo inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta, tiene su origen a partir de un cuento tradicional persa llamado “Los tres príncipes de Serendip”, en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla

[i] Siendo los más recientes el Tsunami del 2004 e inmensas inundaciones en 2010 y 2016.

[ii] Es importante aclarar que, como sucede muchas veces en este tipo de situaciones, este es un número disputado y sin consenso entre entre las partes.

[iii] Término que deriva del Sánscrito y significa “día de ayuno”, que en Sri Lanka es acompañado de un rito en que los devotos celebran y visitan tempos en símbolo de adoración. Más información aquí – https://www.accesstoinsight.org/lib/authors/kariyawasam/wheel402.html#ch3

[iv] Más detalles de la celebración, en Inglés, aquí: https://www.lanka.com/events/vesak-festival/

Comments are closed.